miércoles, 16 de marzo de 2011

TIG's 2011 - La Variación de la Participación Democrática a partir de Intenet

Producido por: Joaquín Solla Malamud, Franco Marcucci, Matias Shifman, Manuel Gvirtz


Índice:

La sinergia de las redes sociales y la inteligencia colectiva P. 3

Ciberespacio: ¿Espacio público democrático? P. 4

Internet como anarquía P. 5

¿La anarquía es digital la alternativa? P. 5

El Caso Anonymous P 6

Consideraciones para construir una Internet democrática P. 6

Democracia representativa vs democracia directa P. 7

Asociación Civil Eudemocracia P. 8

Internet: Nuevo orden industrial? P. 9

Caso Barack Obama en las elecciones presidenciales de 2008 P. 10

El G8 y el ciberespacio P. 12

Bibliografía consultada P. 12

La sinergia de las redes sociales y la inteligencia colectiva

Las redes sociales proponen realmente una nueva forma de activismo político en una sociedad determinada. La inteligencia colectiva, definida como “la suma de inteligencias personales formando un sistema colaborativo inclusivo, el cual suma el conocimiento de varios individuos con el propósito de generar un conocimiento colectivo que es simplemente liberado en una democracia virtual”[1]. Esto genera un gran emergente de participación ciudadana en el marco de un comportamiento globalmente inteligente en un espacio que no posee restricciones censuradoras y de acción, y en donde la discriminación no tiene lugar por la característica de “igualdad” que la red posee. La inteligencia colectiva, o las multitudes inteligentes “aparecen como organizaciones que buscan llevar a cabo acciones civiles grupales en el plano no virtual”[2] sin importar las motivaciones, son generadores de convocatorias multitudinarias para los que forman parte de cierta comunidad en la red.

Aqui es donde entran en escena las redes sociales. Como dijimos anteriormente la inteligencia colectiva busca generar un conocimiento masivo en donde la censura de pensamiento y de acción no tenga lugar, y en donde se generen convocatorias para esas respectivas acciones para quienes participen en esas redes. Estas redes sociales, como Facebook, Twitter, Google +, son elementos virales dentro de la web. Remarcar esto es completamente necesario por la necesidad de las “multitudes inteligentes” de tener una comunidad, un espacio para poder funcionar. La duda reside en si es necesario o no que los individuos que forman parte de la creación del conocimiento colectivo deban ser parte de una red social establecida o se conozcan individualmente entre ellos.

Por otro lado, en una red social ocurre una sinergia que permite la integración de la inteligencia colectiva que evoca una especie de dependencia de parte de ambos sistemas en una forma complementaria. Las ciberredes funcionan en base a los conocimientos y aportes que cada usuario haga a esa determinada comunidad. Esto causa que que la generación de conocmiento sea sincrónica y funcione de manera casi simultanea con el ingreso de información a dicha comunidad.

Sintetizando la situación, las multitudes inteligentes y la creación de inteligencia colectiva utilizan a las redes sociales como su habitat natural. La posibilidad de mantener un ambiente “anti-censura” y la masividad de las mismas crea un ambiente practicamente perfecto para la creación de convocatorias y acciones en relación a pensamientos, conocimientos e información compartida. Las redes sociales permiten, a gran escala, un nuevo nivel de participación ciudadana, permitiendo compartir pensamientos entre una gran cantidad de personas (usuarios) en donde las clases sociales pasan a un segundo plano, dejando de ser un impedimento.

Ciberespacio: ¿Espacio público democrático?

Anteriormente hicimos mención de la capacidad del ciberespacio para generar un nuevo nivel de participación ciudadana a escala masiva por medio de las redes sociales. Sin embargo, la desigualdad al acceso es quizás el tema con mayor importancia en torno al debate sobre las “virtudes democratizadoras” de internet. "A la hora actual, Internet sólo beneficia a los individuos instruidos y relativamente holgados económicamente: 88% de los internautas viven en los países industrializados, que en su conjunto apenas representan el 17% de la población mundial. Las personas conectadas en el sentido literal del término, disponen de una ventaja aplastante sobre los pobres que no tienen acceso a esos medios y en consecuencia sus voces no pueden ser escuchadas en el concierto mundial (...). Las redes mundiales agrupan a los que tienen los medios y silenciosamente, casi imperceptiblemente, excluyen el resto" [3]. La psicóloga Mireya Lozada hace énfasis en lo que ella llama “la triada democracia-poder-comunicación”[4], haciendo referencia a “a las posibilidades y limitaciones de la masificación de Internet; a la urgencia de crear o fortalecer formas de comunicación, organización y educación ciudadana que permitan un uso crítico de las redes; a la necesidad de establecer mecanismos reguladores y criterios

éticos en la difusión de información; a su rol como promotoras de cambio social o

animadoras socioculturales; a su articulación con otros medios; o la creación de espacios

alternativos, locales y/o regionales, como aquellos que se han ido generando

paralelamente a las grandes transnacionales de T V, video, cine, radio”[5].

La democratización conseguida a travéz de internet esta sujeta a la relatividad de la capacidad de ser realmente masiva. Dejando de lado el ya mencionado debate del acceso que se consigue en internet y la diferenciación numérica entre ricos y pobres y sus niveles de participación, la falta de censura mencionada anteriormente genera, a su vez, relaciónes de desigualdad y subordinación dentro de las redes, blogs y sitios en donde la participación ciudadana es llevada a cabo.

Internet como anarquía

La democracia no es, necesariamente, el ideal admirable que se cree que es. Es mas, la la idea de “anarquía” puede abordarse de dos maneras, una positiva y otra negativa. La positiva es la concepción de famosos anarquistas, la anarquía significa ausencia de gobierno, y ausencia de gobierno significa libertad respecto al poder coercitivo del Estado. La negativa, como explica Manuel Calvo Hernando tambien “denota ausencia de gobierno, pero interpreta esto como una condición de ause-cia de ley, un régimen no de libertad, sino de libertinaje.”[6]

Internet tiene otros aspectos llamativos: su internacionalidad y su populismo. Las relaciones internacionales han sido hasta hoy manejadas por los Estados y ahora pueden cambiar las cosas. En cuanto al populismo, significa que su acceso está limitado por la habilidad y el equipo técnico. Han sido propues-as formas de censura, pero por ahora ninguna es eficaz.”Por ahora, Internet está abierto a todo, pero su autoridad es discutible y depende de las fuentes.”[7]Los juicios de valor con respecto a la información encontrada se basarán en conocimientos previos y de nuestra propia capacidad de someter lo que allí encontramos a verificaciones nomales que solemos aplicar a las demas fuentes. El material de internet es tan digno o indigno de fiar como las fuentes de que procede.

¿La anarquía digital es la alternativa?

Tradicionalmente, la postura más atractiva y con más seguidores ha sido la de considerar las prácticas legislativas en Internet como algo innecesario, cuando no directamente perjudiciales para el buen desarrollo de ésta. Siguiendo las metáforas espaciales, se habló y se sigue hablando de la "frontera electrónica", recogiendo el mito del "salvaje Oeste" de los pioneros en el que cada hombre y mujer eran entes autónomos que no estaban sometidos a ningún tipo de control externo y podían hacer con sus vidas lo que les venía en gana. Esta gente “cree que el mercado es la única fuerza de cambio económico y social interesante y que cualquier intento de legislar el ciberespacio por parte de los gobiernos es en primer lugar una intromisión intolerable en la libertad de los usuarios de Internet y, en segundo lugar, una forma segura de retrasar un desarrollo armonioso natural que surgiría de la libre interacción entre individuos que buscan la maximización de los beneficios.”[8]

Aunque a primera vista parece un criterio razonable, un sistema que sólo prima la eficiencia es injusto, pues su única petición es que los recursos estén distribuidos completamente. Así, “una Red en la que un 10% de la población es capaz de asimilar el 70% de la información, mientras que el resto se ha de contentar con el 30% restante es una sociedad eficaz según criterios ordinalistas, mientras no haya ningún pedazo de información que no utilize nadie. Por el contrario, otra sociedad ideal en la que todos los ciudadanos tengan acceso al 95% de la información es ineficaz, pues todavía hay un 5% de la información que "no se aprovecha". Paradójicamente, diríamos que la segunda sociedad es mucho más justa que la primera.”[9]

En pocas palabras, una Internet justa e igualitaria implica unas normas que no tienen porque surgir espontáneamente de la libre actuación egoísta de individuos, moviéndose por criterios de máxima eficiencia .

El caso Anonymus

“Anonymous (Anónimo o Anónimos en inglés) es un término utilizado en dos sentidos. Como un meme o fenómeno de Internet, representa el concepto de muchos usuarios de la comunidad online, o la comunidad en sí misma, actuando anónimamente de forma coordinada, generalmente hacia un objetivo vagamente acordado. Es también una etiqueta adoptada por grupos de personas, sin una organización definida, que no pertenecen a ninguna asociación, pero que se unen a determinadas protestas y otras acciones bajo el nombre de Anonymous, que se deriva del mismo meme. Generalmente se considera como un término para ciertas subculturas de Internet. Las acciones atribuidas a Anonymous son llevadas a cabo por individuos no identificados que se autodenominan Anonymous. Después de una serie de polémicas, protestas y ataques DDoS en 2008, los incidentes vinculados a sus miembros son cada vez más comunes.”[10]

La idea de Anonymuos nace con el propósito de compensar las injusticias que se generan por el abuso de los administradores de páginas de internet, o de cualquier empresa de calibre que esté inserta en la red. La creciente ubicuidad de la internet a través de los últimos años, con la versión de gran cantidad de datos les permite a este grupo de hackers hacer mayor cantidad y daños más profundos. Sus ataques son famosos a nivel mundial, su método de acción consiste en lanzar un video amenazando a la web en cuestión para imponiéndoles un plazo para cambiar aquello que ellos creen injusto, caso contrario ellos entran en acción, causando grandes pérdidas al dominio.

Estos sabotages, si bien están pensados en términos “Robin Hood”, en los cuales se defiende al pobre usuario que poco entiende del negocio de internet, para frenar el abuso que ejercen las páginas sobre la información de los usuarios que ellas retienen, nos hacen considerar acerca de los nuevos poderes en los medios de comunicación, aparte de los clásicos magnates dueños de companías extremadamente abarcativas, estos nuevos componentes, los hackers, podrían llegar a manejar el ciberespacio si se lo propusieran. Los pequeños atentados cibernéticos no tienen que pasar desapercibidos, ellos son claras muestras del poder que tienen en sus manos, sin olvidarnos del apoyo que reciben de los consumidores.

Consideraciones para construir una Internet democrática

Sentidos de democracia en la red

Un primer concepto a tratar sería el de democracia virtual: es decir, el acceso a recursos informativos en la Red se realiza, intrínsecamente, de forma justa e igualitaria. Así, por poner un ejemplo, si alguien quiere subscribirse a una lista de distribución electrónica como FrEE-Noticias, el indicar el deseo de recibirla es suficiente para que la persona quede subscrita, sin que actúe ningún tipo de discriminación a la hora de decidir su incorporación.

Seguidamente, podríamos hablar de Internet como instrumento técnico para la democracia. “Esta visión ve a Internet básicamente como una forma de abaratar los costos de una elección, sustituyendo urnas por votaciones electrónicas mediante un sistema anti-fraude de firmas digitales; un instrumento de alta tecnología que facilita la confección y envío de la declaración de la renta, la recepción de información oficial o la gestión de las multas de tráfico.”[11]

Bases de una normativa para tener democracia en la red

1. Garantizar un acceso y un sistema de discusión justo e igualitario.

2. Desarrollar un sistema que sea eficaz técnicamente y que permita un diálogo real entre los ciudadanos y entre éstos y sus representantes.

3. Diseñar las estructuras y organismos necesarios para que las opiniones y críticas de los ciudadanos queden de alguna forma manifestados en la práctica política.

Teóricos de la democracia han insistido en la importancia de la justicia y la igualdad para entender la democracia, y más específicamente, han indicado tres aspectos clave para caracterizar una sociedad como justa. Esos tres aspectos son: el respeto a las libertades básicas, la igualdad ante los azares sociales y la igualdad ante los azares naturales.

A grandes rasgos y a modo de síntesis, internet requiere bases para mantener un sistema eficaz que garantice un acceso justo e igualitario. La anarquía no puede ser la norma en internet ya que su potencial no puede ser explotado en su totalidad de esta manera. Una legislación que diseñe estructuras para defender las opiniones, críticas y participaciones de los usuarios en la web es escencial para que internet sea, con el paso del tiempo, la internet democrática que merece ser.

Democracia representativa vs democracia directa

“El ciudadano como personaje filosófico deviene un personaje raro, no es ciudadano de por vida, sino que en ciertos momentos se reencuentra en su condición ciudadano. Ello impone una reflexion: si se piensa la ciudadanía en acto ¿como es posible eternizar ese acto?”[12]

Vermeren nos habla de una ciudadania y una constatacion de esta a travez del acto del sufragio. El ejercicio de la ciudadania se trata de esto, aca es donde comienzan los dolores de cabeza.

El primer problema se presenta cuando aumenta la cantidad de votantes, es decir, al haber mas participantes, nuestra participacion disminuye, nuestro voto no esta en condiciones de cambiar la balanza en favor de uno u otra postura, por lo que perdemos cierta parte de la ciudadania. Esto se soluciono en la Francia democratica, por ejemplo, limitando el numero de votantes a ciertos personas que podian pagar una cuota. pero eso esta totalmente fuera de nuestro alcance.

El otro problema se encuentra en que votamos una vez por año mas o menos. Es decir, con el razonamiento de Vermeren, somos ciudadanos de hecho una vez por año. ¿Como hacer para ser constantemente ciudadanos? los antiguos griegos lo resolvieron haciendo que los que no tenian necesidad de trabajar, las clases mas ricas, pasaran su dia debatiendo en el agora y otros lugares publicos. Pudieron hacer eso ya que contaban con un sistema esclavista, pero lo que importa ahora es: ¿que nos queda a nosotros?

Estamos en una inmanente “Crisis de la ciudadania”, esta crisis pide a gritos piedad a la democracia representativa, que ahoga a los ciudadanos en una no-ciudadania.

“Parto de una constatacion sobre la cual podamos estar todos de acuerdo: la peticion, tan frecuente en estos años, de mayor democracia, se expresa en la peticion de que la democracia representativa venga apoyada e incluso sustituida por la democracia directa. Tal solicitud no es nueva: ya la habia hecho, Jean-Jacques Rousseau, cuando dijo que , y por tanto, [13]

Una mayor democracia viene dada por una participacion ciudadana mas efectiva y real. Llamemosla democracia directa. Pero no entendamos democracia directa como contraposicion de democracia representativa. son enrealidad dos sistemas complementarios.

“Ello me permite repetir que entre la democracia representativa pura y la democracia directa pura no hay -como creen los partidos de la democracia- un salto cualitativo..." [14]

Entonces, siguiendo la logica de Bobbio, hay varios matices entre la una y la otra. aunque este tema da para idear miles de sistemas y de estratagemas, hoy vamos a hablar de acercar la democracia hacia un lado mas directa a travez del acceso a las ciberredes.

“la democracia directa, se dice, era buena para las ciudades griegas antiguas o los cantones suizos de la edad media, donde la poblacion de los hombres libres podia reunirse en un solo lugar. para nuestras vastas naciones y para nuestras sociedades modernas solo conviene la democracia representativa. El argumento no es tan convincente como quisiera.”[15]

Ranciere le pone palabras a la limitacion que se nos impone a una democracia directa. Este argumento se viene esgrimiendo desde hace muchisimo tiempo. Pero ni Bobbio ni los grandes teoricos conocieron las oportunidades de las grandes ciberredes. Hoy en dia las redes sociales nos abren a oportunidades infinitas en el campo democratico. y no me refiere solo a la extension de las campañas politicas, que hablaremos en otro apartado, estoy hablando de la creacion de un espacio en donde cabe toda la ciudadania. Ese espacio es el Cyber-espacio. Podemos convertir internet en el nuevo ágora de la sociedad, el nuevo centro de debate y de toma de decisión.

No estoy hablando de una democracia directa pura, ya que pensar esto es utopico, pero sí estoy hablando de que a travez de internet puedan haber mas vinculaciones del poder con la ciudadania. Los plebiscitos vinculantes podrian ser mucho mas frecuentes y muchisimo mas baratos, ya que la mayoria de los Argentinos tiene acceso a internet, y de esta manera nos acercariamos mas a una democracia directa.

Asociación Civil Eudemocracia

Eudemocracia es un sistema de democracia directa y abierta que aprovecha los avances aportados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación para llevar la democracia representativa actual a una Eudemocracia. Es además una Organización No Gubernamental sin fines de lucro constituida en Buenos Aires en el año 2009.

Objetivos

Proveer y promover iniciativas destinadas a hacer más eficaz la participación de la comunidad en su gobierno. Nuestra propuesta aprovecha las experiencias y la capacidad de todos. A la vez que la participación desarrolla la capacidad de las personas de trabajar en colaboración, se fomenta la identificación de prioridades comunes y se logra que las iniciativas sean llevadas a cabo sin burocracia ni corrupción.

Hacer una herramienta semejante para un país es una cuestión compleja. Por esta razón, empezamos con una versión simplificada del problema: comunidades pequeñas, en organizaciones que cuenten con la cultura democrática, la infraestructura y el nivel educativo suficiente para operar el sistema.

Algunos ejemplos que cumplen con los requisitos anteriores: universidades, comunas, organizaciones de la sociedad civil, consorcios, clubes y cooperativas.

Eudemocracia es una ONG que busca, básicamente, conseguir una participación democrática mas amplia en manos de toda la sociedad. La misma entiende, sin embargo, que es complicado realizar esto a gran escala, por lo que genera pequeñas comunidades y genera una relación de sus miembros por medio de la creación de páginas web. En este momento se esta desarrollando la primer aplicación web para el gobierno eudemocratico de pequeñas comunidades. El punto clave de lo que podríamos llamar experimento democrático, son las TICs, las tecnologías de las comunicaciones. La meta, “es mejorar la experiencia democrática a través de la investigación, desarrollo e implementación de procesos tecnológicos organizacionales y sistemas de comunicación que le permitan a los miembros de una comunidad participar en forma activa y directa en el gobierno de la misma.” [16]Con esto se propone el diseño de un sistema de democracia directa a través de Internet a ser implementado por pequeñas comunidades informatizadas. La propuesta no excluye de ninguna forma la participación de los partídos políticos de la escena, por el contrario, el sistema permite que estos fluyan a través del sistema. Se trata, al fin y al cabo, de una herramienta inclusiva por naturaleza que no afecta ni entra en conflicto con otras agrupaciones.

A modo de síntesis, las TICs conseguirán, al fin y al cabo, una democracia mas participativa utilizando las innovaciones tecnológicas, permitiendo participaciones amplias a sociedades informatizadas, sin entrar en conflicto con agrupaciones políticas y otras partes del sistema democrático.

Internet: Nuevo orden industrial?

El modelo industrial tradicional otorgó el poder a unos pocos a través de la centralización de los medios de producción. Ahora, estos intentaron mantener ese orden en el nuevo modelo de la información, y sin embargo, fallaron. Al ser el capital informacional (laptops, computadoras personales, bancos de datos) a internet tan grande, la creación participativa la distribución de informaciones de persona a persona, confieran nuevos poderes a los usuarios, antes relegados al rango de simples “consumidores”. “Herramientas profesionales les permiten producir contenidos digitales de alto valor añadido en los dominios de la imagen, del vídeo, del sonido, del texto”[17]. Estas nuevas prácticas pueden ser consideradas como una nueva lucha de clases en donde la sociedad civil intenta alzarse con sus propios negocios particulares.

Esta asomobrosa revolución se apoya al mismo tiempo sobre las tecnologías avanzadas y sobre las nuevas prácticas inventadas por los mismos usuarios, en particular por las nuevas generaciones: el SMS, los corros de Internet (chat), la descarga de música en P2P (de particular a particular), no son fórmulas propuestas por las grandes empresas de comunicación, sino que han sido iniciadas y desarrolladas de manera explosiva por los jóvenes usuarios del ordenador portátil y de Internet. Joël de Rosnay, doctor en Ciencias de la Comunicación, considera que “La nueva lucha de clases se ejerce entre los que yo llamo “infocapitalistas”, ostentadores de los contenidos y de las redes de distribución, y los “pronetarios”, los nuevos productores y compradores de bienes y servicios producidos por ellos mismos a través de la red. “[18]

La masividad de internet generó un nuevo tipo de democratización: el mercado. Con los accesos a las nuevas tecnologías es cada vez mas simple convertirse en “pronetarios”, personas completamente comunes con acceso a internet que, gracias a este, pasan a ser productores de bienes o servicios artesanales y los comercializan a través de la web. Un ejemplo de esto, podría ser “Apa Zapatillas Pintadas”. Este es un emprendimiento que comenzó a principios del año 2011, con una simple cuenta de facebook (http://www.facebook.com/quieromisapa). Alejandro, su dueño, se encarga de pintar zapatillas personalizadas a pedido, encontrando consumidores en la red social mencionada anteriormente. Hoy en dia, con solo 8 meses de empezado su negocio, realiza envíos al interior.

Este ejemplo nos muestra como el orden industrial ha cambiado, la “e-revolución” comenzó con acceso a internet y la predisposición de comercializar lo que estemos dispuestos a crear.

Caso Barack Obama en las elecciones presidenciales de 2008

El caso de Barack Obama marco una tendencia. Fue el primero en utilizar masivamente las ciberredes para expandir su campaña.

Veamos algunos numeros:

“El blog de Obama se actualizaba una docena de veces al día y se colgaron más de 2.000 vídeos en YouTube que fueron vistos 15 milones de veces.”

“la campaña logró reunir 13 millones de direcciones de e-mail”

“ la campaña de Obama también consiguió 3 millones de personas adscritas a su página del Facebook y 2 millones más de personas a través de MyBarackObama.com (su propia red social).”

“Se llegaron a enviar 2.000 millones de e-mails en toda la campaña”

“ 200.000 eventos “off-line” [19]

“más del 70% de la campaña está siendo financiada por donaciones voluntarias de menos de US$ 50 cada una”[20]

Ahora que tenemos los numeros, hagamos el proceso inverso y veamos el porque de todas estas estadisticas.

Ben Self, que fue el creador de la campaña online de Obama lo explico de esta manera: El blog se actualizaba tanto con la unica intencion de “Informar, informar, informar”, que era una cuestion clave para que los miembros del partido supiesen como defenderse ante acusaciones de sus adversarios y de esa manera ganar a otras personas.

Lo interesante del mail, era que cada vez que se dejaba para recibir informacion, se le pedia que se dejara el codigo postal, para asi lograr conectar a los votantes entre si, para Ben Self le parece muy importante que los votantes “se conoscan entre si”.

La cantidad descomunal de e-mails se debio a que el queria hacer sentir a los seguidores como si estuviesen en una gran conversacion, y se les animaba a hacer cosas por motus propio para recaudar fondos o convencer a otra gente. “hablar mucho con la gente” era la clave.

Desde la pagina y los e-mails se alentaba mucho a hacer eventos propios, y fue asi que surgieron muchos movimientos que ivan desde “una quedada para degustar pasteles hasta el caso de un grupo que decidió juntarse para limpiar un parque público.” El secreto era que los “seguidores hiciesen sus propias campañas”. [21]

Este fue uno de los casos en donde las ciberredes jugaron un papel imporantisimo dentro de una campaña electoral. Creo que deberiamos ir acostumbrandonos a manejar este tipo de procedimientos, porque los que primeros empiezen a usar estos modelos tendran ventajas importantisimas sobre los que no usen estos medios. Ya se podria decir que es un requisito basico para estar presente en los primeros lugares de cualquier eleccion.

El G8 y el ciberespacio

No es casual que el presidente galo Nicolás Sarkozy se reuniera con la flor y nata de la industria de Internet, previo a la reunión de los líderes del G-8 y a pocos días de que EE.UU lanzara la Estrategia Internacional para el Ciberespacio, propuesta por la administración Obama.

En la cita parisina participan el fundador de Facebook, el presidente ejecutivo de Google, el director general de Alcatel-Lucent, el fundador de Wikipedia y el presidente de News Corp, entre otros ejecutivos de grandes empresas de tecnología e Internet .

El superobjetivo es validar la Estrategia de la Casa Blanca y lograr acuerdos que permitan fortalecer el dominio imperialista en la red de redes. En las declaraciones de la secretaria de Estado Hillary Clinton el pasado 16 de mayo está la esencia de esta estrategia:

“Estamos muy satisfechos con la extraordinaria labor que se ha hecho en el gobierno con la presentación de la Estrategia Internacional para el Ciberespacio, y esperamos colaborar con el sector privado, con otros países y con otros que compartan la meta que establece este nuevo documento, que realmente trata de cumplir con la meta estipulada desde el comienzo, y es que Estados Unidos se dedique a nivel internacional a fomentar una infraestructura de comunicación abierta, interoperable, segura y confiable, que respalde el comercio internacional, refuerce la seguridad internacional e impulse la libre expresión y la innovación. Para alcanzar esta meta, crearemos y sostendremos un entorno en el que las normas de conducta responsables orienten las actividades de los Estados, apoye las alianzas y favorezca el estado de derecho en el ciberespacio. Se trata de una política que resume en gran modo lo que Estados Unidos busca.”

Lo que EE.UU busca lo sabemos, someter a sus designios imperiales a los países del Sur, que son la mayoría, y utilizar a las empresas y operadores del sector de las TIC para que cada vez las naciones subdesarrolladas sean más dependientes de sus tecnologías y software.

Los enfoques “opuestos” de los participantes en cuanto a libertad de información, regulación, piratería y derecho de autor al final se solucionarán. En definitiva en el balneario francés de Deauville, la representación norteamericana dirá la última palabra. Para ello, dominan las redes de cables de fibra óptica, los satélites, servidores de servicios y aplicaciones y los contenidos en Internet.[22]

Bibliografía consultada:

http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/las-redes-sociales-y-la-inteligencia-colectiva-nuevas-oportunidades-de-participacion-ciudadana/879/

http://www.globalcult.org.ve/pub/Clacso2/lozada.pdf

http://eudemocracia.org/pagina_principal?

http://www.tendencias21.net/La-democracia-de-Internet-propicia-una-nueva-revolucion-social_a865.html

http://www.facebook.com/quieromisapa

http://www.manuelcalvohernando.es/articulo.php?id=33

http://www.uberbin.net/archivos/rants/marketing-politica-redes-sociales-web-20-obama.php

http://anapolo.wordpress.com/2009/03/08/14/

Vermeren, Patrice: el ciudadano como personaje filosofico, (en) Quiroga, Hugo, Villavicencio, Susana, Vermeren Patrice (comp.). Filosofias de la ciudadania. Sujeto politico y democracia. La politica contra el estado. Rosario (Arg), Homo Sapiens ediciones, 1999

El futuro de la democracia. Norberto Bobbio. Planeta-Agostini. España. 1994.

El odio a la democracia. Democracia, republica y representacion. Jacques Ranciere. version electronica.

Jos Verhulst & Arjen Niejjeber, Democracia Directa - Hechos y argumentos sobre la introducción de la iniciativa y el juego.



[1]Soraya Sacaan Maturana, “Las redes sociales y la inteligencia colectiva: Nuevas oportunidades de participación ciudadana.”

[2]Soraya Sacaan Maturana, “Las redes sociales y la inteligencia colectiva: Nuevas oportunidades de participación ciudadana.”

[3]ONU, “Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo”, 1999

[4]Mireya Lozada, “Política en red y democracia virtual: la cuestión de lo público”, Pag 134.

[5]Mireya Lozada, “Política en red y democracia virtual: la cuestión de lo público”, Pag 134.

[6]Manuel Calvo Hernando, “Internet: democracia o anarquía”

[7]Manuel Calvo Hernando, “Internet: democracia o anarquía”

[12]Vermeren, Patrice: el ciudadano como personaje filosofico, (en) Quiroga, Hugo, Villavicencio, Susana, Vermeren Patrice (comp.). Filosofias de la ciudadania. Sujeto politico y democracia. La politica contra el estado. Rosario (Arg), Homo Sapiens ediciones, 1999, pag 16

[13] El futuro de la democracia. Norberto Bobbio. Planeta-Agostini. España. 1994.

.pag 53

[14]El futuro de la democracia. pag 66

[15]El odio a la democracia. Democracia, republica y representacion. Jacques Ranciere. version electronica.

1 comentario:

Clinton E. Dooley dijo...

Your work is appreciated—thanks for the valuable content! Also check the missouri gun laws for out of state travelers